Skip to content Skip to footer
Préstamos personales a desempleados

Préstamos personales a desempleados

En algún momento, muchas personas enfrentan situaciones económicas difíciles, como la pérdida de empleo o la falta de ingresos estables. Ante estos momentos, los préstamos personales pueden parecer una solución rápida y accesible. Sin embargo, ¿qué opciones existen para quienes no tienen un empleo formal y cómo funcionan estos créditos? En este artículo exploraremos este panorama y las consideraciones que se deben tener antes de tomar una decisión financiera.

¿Qué son los préstamos personales para desempleados?

Los préstamos personales para desempleados son productos financieros que permiten acceder a dinero en efectivo sin requerir un contrato laboral vigente. Aunque muchas entidades financieras exigen comprobantes de ingresos, algunos bancos, cooperativas o fintechs ofrecen alternativas especiales para personas sin empleo formal, basadas en otros criterios de evaluación. Por ejemplo, pueden revisar el historial crediticio, los activos personales, avales, ingresos alternativos o incluso la capacidad de pago futura.

Estos préstamos pueden ser de montos limitados y con plazos de devolución cortos o medianos. A menudo, la tasa de interés es más alta que la de un préstamo tradicional para personas con empleo formal, ya que el riesgo de impago es mayor.

Opciones para acceder a crédito sin empleo

Aunque no se tenga un trabajo formal, existen diferentes vías para acceder a financiamiento:

  • Préstamos con aval o codeudor: Una persona con ingresos comprobables respalda el crédito, disminuyendo el riesgo para la entidad financiera.
  • Microcréditos o préstamos solidarios: Muchas cooperativas y fintechs ofrecen préstamos pequeños, pensados para emergencias o proyectos específicos, sin necesidad de nómina.
  • Préstamos basados en activos: Algunos bancos permiten acceder a créditos usando propiedades, vehículos u otros bienes como garantía.
  • Préstamos digitales o fintech: Plataformas tecnológicas revisan el comportamiento financiero histórico del solicitante, como pagos de servicios, deudas anteriores y otras transacciones, en lugar de solicitar comprobantes de empleo.

Consideraciones antes de solicitar un préstamo

Antes de adquirir cualquier producto crediticio siendo desempleado, es fundamental reflexionar y analizar:

  • El monto del préstamo y si realmente cubrirá la necesidad sin generar un sobreendeudamiento.
  • La tasa de interés y costos adicionales, que suelen ser más altos para quienes no tienen ingresos estables.
  • El plazo de pago, ya que un compromiso más largo puede implicar mayores intereses acumulados.
  • Las opciones de pago flexibles o la posibilidad de negociar condiciones en caso de dificultades futuras.
  • Tu capacidad real de pago, considerando ingresos alternativos, ahorros o apoyo familiar, para no comprometer tu estabilidad financiera.

Los préstamos personales para desempleados pueden ser una herramienta útil en emergencias o necesidades puntuales, pero es crucial analizar las condiciones y pensar dos veces antes de asumir un compromiso financiero. Solicitar un crédito sin tener ingresos estables puede traer consecuencias importantes si no se planifica correctamente. Por eso, siempre es recomendable informarse, comparar opciones y buscar asesoría antes de adquirir un préstamo. Si quieres tomar decisiones financieras seguras, consultar a expertos o explorar diferentes alternativas puede marcar la diferencia entre un crédito que ayuda y uno que genera problemas.

 En Fincompara te ayudamos a tomar decisiones financieras responsables para que tu crédito sea una herramienta de progreso, no un problema a futuro.

Leave a comment

Cómo acceder a un préstamo en el ICETEX

Cómo acceder a un préstamo en el ICETEX

Para miles de jóvenes colombianos, el crédito educativo del ICETEX es la llave que abre la puerta a la universidad. Sin embargo, el proceso puede parecer un laberinto de requisitos, calendarios y trámites virtuales. En esta guía encontrarás paso a paso cómo solicitar tu financiamiento, qué líneas existen y qué consejos prácticos aumentan tus posibilidades de aprobación.

Conoce las líneas de crédito disponibles

El ICETEX ofrece productos ajustados al nivel de estudios, tu capacidad de pago y la duración del programa:

  • Tú Eliges Pregrado: financia entre el 30% y el 100% de la matrícula. Tú decides cuánto pagar mientras estudias y cuánto diferir al periodo de amortización.
  • ACCES Largo Plazo: diseñado para estratos 1, 2 y 3 con buen desempeño académico. Te presta hoy y empiezas a pagar después de graduarte, con plazos de hasta 1,5 veces la duración de la carrera.
  • Crédito de Sostenimiento: giro semestral en efectivo para cubrir alojamiento, transporte o materiales, complementando tu línea principal.
  • Posgrado país / exterior: cubre especializaciones, maestrías y doctorados, con condiciones de gracia y amortización diferentes según el programa.

Requisitos generales

  1. Ser colombiano y tener documento de identidad al día.
  2. Admisión o matrícula vigente en una Institución de Educación Superior (IES) reconocida por el Ministerio de Educación Nacional.
  3. Codeudor con historial crediticio positivo; en algunos casos, la aprobación se basa en tu puntaje en centrales de riesgo.
  4. Cumplir criterios socioeconómicos: para líneas subsidiadas se verifica SISBÉN, estrato y variables de focalización social.
  5. Edad: normalmente entre 18 y 65 años al finalizar el crédito.

Paso a paso para solicitar tu crédito

  1. Ingresa a www.icetex.gov.co y crea tu usuario en la opción Solicitudes o Créditos.
  2. Selecciona la línea adecuada (Pregrado, Sostenimiento, Posgrado o ACCES) según tu perfil.
  3. Lee los requisitos específicos y descarga el instructivo detallado.
  4. Diligencia el formulario en línea: ten a la mano tu puntaje SISBÉN, datos del codeudor y valor de la matrícula.
  5. Adjunta los documentos escaneados (cédula, recibo de pago, carta de admisión, entre otros).
  6. Envía la solicitud. El sistema te asignará un número de radicado para hacer seguimiento.
  7. Espera la preaprobación: el ICETEX verifica capacidad de pago, cupos y criterios de política social.
  8. Legaliza el crédito firmando pagaré y carta de instrucciones en línea. Tu IES debe validar la matrícula para que se desembolse el primer giro.

Calendario y fechas clave

  • El ICETEX abre dos convocatorias al año (semestres 1 y 2). Cada fase —inscripción, evaluación, publicación de resultados y legalización— tiene fechas distintas. Consulta el Calendario de Pregrado o de tu línea específica antes de iniciar; perder la fecha implica esperar al siguiente periodo.

Consejos para una solicitud exitosa

  • Revisa tu historial crediticio y el de tu codeudor con anticipación. Corrige inconsistencias antes de aplicar.
  • Digitaliza documentos en PDF con buena resolución y nombres claros; archivos mal cargados retrasan la evaluación.
  • Asegura la consistencia entre los valores de tu recibo y la cifra que reportas en el formulario.
  • Mantente atento al correo registrado; allí llegarán notificaciones y enlaces para completar etapas de legalización.
  • Si no cumples un requisito (por ejemplo, puntaje SISBÉN alto), explora otras líneas sin subsidio o becas internas de tu universidad.

Acceder a un préstamo del ICETEX puede ser el impulso definitivo para alcanzar tu título profesional, pero también es un compromiso a largo plazo. Antes de firmar:

Calcula tu capacidad de pago futura; la carrera pasa rápido, la amortización no.

Compara alternativas: becas, fondos de empleados o créditos educativos privados pueden ajustarse mejor a tu caso.

Piénsalo dos veces, planifica con calma y conviértete en el arquitecto de tu propio futuro financiero. 

Leave a comment

Fondo de ahorro personal: tu escudo financiero en Colombia

Fondo de ahorro personal: tu escudo financiero en Colombia

Un reventón de la nevera, una incapacidad médica inesperada o un paro de transporte que deje tu negocio en pausa: los imprevistos no piden permiso. Contar con un fondo de ahorro personal, también llamado fondo de emergencia, es la forma más simple de evitar que un problema del día a día termine convertido en una deuda costosa. A continuación, descubrirás qué es, cómo construirlo y dónde guardarlo aprovechando los productos disponibles en Colombia.

¿Qué es un fondo de ahorro personal?

Es un monto de dinero reservado exclusivamente para cubrir emergencias o alcanzar metas puntuales (por ejemplo, la cuota inicial de tu vivienda). No se mezcla con la cuenta de gastos corrientes y debe estar disponible, o convertirse en efectivo, con rapidez.

Se recomienda que el fondo cubra entre tres y seis meses de tus gastos básicos; si gastas $2´000.000 al mes, tu meta oscilaría entre $6.000 000 y $12.000 000.

Pasos prácticos para crear tu fondo

  1. Define la meta: calcula cuánto necesitas (3-6 meses de gastos o el valor de tu objetivo específico).
  2. Revisa tu presupuesto: identifica cuánto puedes separar cada mes sin poner en riesgo tus obligaciones actuales.
  3. Abre un “bolsillo” exclusivo: una cuenta de ahorros adicional, un CDT a corto plazo o un fondo de inversión evita que mezcles el dinero y lo gastes por error.
  4. Automatiza los aportes: programa débitos automáticos el día en que recibes tu salario; ahorrar antes de gastar hace la diferencia.
  5. Monitorea y ajusta: revisa el avance cada trimestre y aumenta el aporte cuando tus ingresos crezcan o tus gastos bajen.

¿Dónde guardar tu fondo en Colombia?

  • Cuentas de ahorro de alto rendimiento
    Actualmente en el mercado existen muchas opciones que te dan una rentabilidad mucho más alta que las cuentas de ahorros de los bancos tradicionales. Entre las ventajas está la liquidez inmediata, retiros libres y protección del Seguro de Depósitos Fogafín hasta $50´000.000 por titular.
  • CDT a corto plazo (30-360 días)
    Tasas de interés fijas mayores que las de una cuenta tradicional; puedes escalonar varias fechas de vencimiento para no inmovilizar todo el dinero.
  • Fondos de inversión colectiva de mercado monetario
    Administrados por fiduciarias vigiladas por la Superintendencia Financiera; se enfocan en renta fija de corto plazo, ofrecen retiros en 24-48 horas y rentabilidad competitiva frente a la inflación.
  • Billeteras digitales vigiladas (Nequi, Daviplata, Movii)
    Operan como SEDPE y también están cubiertas por Fogafín dentro del tope global de $50´000.000 por entidad y persona.

Elige la combinación que se ajuste a tu perfil de riesgo: mucha liquidez implica rendimientos más bajos, mientras que los CDTs exigen esperar a la fecha de vencimiento para no perder intereses.

¿Cuándo es suficiente?

  • Meta mínima: 3 meses de gastos esenciales si tienes empleo estable y varias fuentes de ingreso.
  • Meta ideal: 6 meses si eres independiente, tienes dependientes económicos o trabajas en un sector volátil.
  • Meta extendida: 9-12 meses para quienes están a punto de emprender, tienen créditos hipotecarios altos o viven con un solo ingreso familiar.

Recuerda: el fondo no es un ahorro “para siempre”. Úsalo cuando realmente ocurra una emergencia y repónlo cuanto antes para mantener tu escudo financiero intacto.

Consejos para hacerlo crecer sin dolor

  • Aplica la regla “págate primero”: transfiere entre 10 % y 15 % de tu ingreso antes de pagar cualquier otra cosa.
  • Destina los ingresos extra (bonos, primas, devoluciones de impuestos) directamente al fondo.
  • Renueva tus CDTs o reinvierte los rendimientos de tu fondo de inversión para aprovechar el interés compuesto.
  • Evita tentaciones: mantén la aplicación o la tarjeta de la cuenta del fondo fuera de tu billetera diaria.

Tener un fondo de ahorro personal reduce la dependencia del crédito, evita intereses innecesarios y, sobre todo, te da tranquilidad. Antes de firmar otro préstamo o usar tu tarjeta de crédito “por si acaso”, pregúntate si podrías cubrir el gasto con tu propio fondo. Invertir tiempo en tu ahorro hoy vale más que pagar intereses mañana.

Leave a comment

¿Es obligatorio contratar un seguro de vida para un préstamo personal?

¿Es obligatorio contratar un seguro de vida para un préstamo personal?

Si estás pensando en pedir un crédito de libre inversión o cualquier otro préstamo personal, es casi seguro que tu banco o cooperativa te mencione el “seguro de vida deudor” como parte del paquete. ¿Es un requisito legal o solo una condición comercial? A continuación, despejamos la duda con un lenguaje sencillo y los datos clave para que decidas con tranquilidad.

¿Qué es exactamente un “seguro de vida deudor”?

Es una póliza que, en caso de fallecimiento o invalidez total permanente del titular, cubre el saldo pendiente de la deuda. Así — en teoría — protege al prestamista y evita que los herederos asuman la obligación. Suele pagarse junto con la cuota mensual o en una prima única financiada dentro del crédito.

¿La ley lo hace obligatorio en un préstamo personal?

En Colombia no existe ninguna norma que obligue a tomar un seguro de vida para créditos de consumo o libre inversión. La ley solo exige pólizas de incendio y terremoto para créditos hipotecarios sobre bienes inmuebles. 

Así el seguro de vida deudor no es un requisito legal para un préstamo personal; es una condición que cada entidad decide incluir o no en su oferta. Tú decides si aceptas esa oferta.

¿Por qué las entidades lo “sugieren” (o exigen)?

  1. Gestión de riesgo: asegura que el banco recupere su dinero si ocurre un siniestro.
  2. Mejores tasas para quienes lo contratan: al bajar el riesgo, la entidad puede ofrecer un interés ligeramente menor.
  3. Modelo de negocio: muchas instituciones negocian comisiones con aseguradoras y obtienen ingresos adicionales por la venta del seguro.

Ventajas de contratarlo voluntariamente

  • Protección familiar: tus seres queridos no cargan con la deuda si algo te ocurre.
  • Tranquilidad financiera: evita que los bienes del patrimonio entren en procesos de sucesión para cubrir la obligación.
  • Acceso a mejores condiciones: algunas entidades aplican descuentos en la tasa cuando presentas la póliza.

Tus derechos y alternativas

  • Libertad de elección: puedes contratar el seguro con la compañía que prefieras o ceder (“endosar”) una póliza ya existente al banco.
  • Comparación de precios: pide varias cotizaciones; las diferencias pueden superar el 30%.
  • Negociación: si no quieres el seguro, busca entidades que no lo exijan o que acepten garantías distintas (co‐deudor, pignoración de CDT, etc.).
  • Cancelación anticipada: si firmaste por presión, la ley te permite revocar la póliza y reemplazarla sin penalidad, siempre que mantengas la cobertura exigida en el contrato de crédito.

Recomendaciones antes de firmar

  • Lee con calma la carta de instrucciones y el pagaré: allí se especifica si el seguro es condición comercial o solo una sugerencia.
  • Revisa la prima y el beneficio de tasa; calcula si el “descuento” realmente compensa el costo de la póliza.
  • Pregunta por el procedimiento de sustitución de seguro; debe quedar por escrito.
  • Guarda copia de las condiciones del seguro: suma asegurada, exclusiones, procedimiento de reclamación y beneficiarios.

Contratar un seguro de vida deudor no es obligatorio por ley para un préstamo personal, pero puede ser una herramienta útil si se ajusta a tu presupuesto y necesidades. Antes de firmar cualquier crédito: piensa dos veces si realmente necesitas el seguro o si hay mejores formas de cubrir el riesgo. Compara opciones y evalúa el costo total del préstamo con y sin la póliza.

Tomar una decisión informada hoy puede ahorrarte muchos pesos —y dolores de cabeza— mañana. ¡Infórmate y elige con calma!

Leave a comment

Persona revisando y comparando opciones de préstamo personal en bancos de Colombia.

Mejor banco para préstamo personal: cómo elegir la opción que realmente se ajusta a ti

Cuando se trata de pedir un préstamo personal, es normal preguntarse: ¿cuál es el mejor banco para hacerlo? Aunque quisiéramos darte una respuesta directa, la verdad es que no existe una única entidad financiera que sea la mejor para todos. Lo que sí existe es el mejor banco para ti, según tu situación financiera, tus ingresos, tus metas y tu historial crediticio.

En este blog te ayudamos a entender qué factores debes evaluar para tomar una decisión inteligente y te damos recomendaciones prácticas para que compares las opciones con seguridad y claridad.

¿Por qué no hay un “mejor banco” universal?

Cada banco en Colombia ofrece condiciones diferentes. Las tasas de interés, los plazos, los montos mínimos y máximos, así como los requisitos para aplicar, pueden variar bastante. Lo que para una persona es una excelente opción, para otra puede no ser viable en absoluto.

Lo importante es que sepas qué buscar y cómo comparar.

Factores clave para elegir un préstamo personal

A continuación, te explicamos los aspectos que debes tener en cuenta antes de decidir en qué banco solicitar tu préstamo:

1. Tasa de interés:
Compara tanto la Tasa de Interés Nominal (TIN) como la Tasa Efectiva Anual (TEA). Una tasa baja no siempre significa un mejor préstamo si hay comisiones escondidas. Evalúa el costo total.

2. Plazo del préstamo:
Un plazo largo reduce el valor de la cuota mensual, pero aumenta los intereses a largo plazo. Un plazo corto implica pagar más cada mes, pero menos en total. Define qué te conviene según tu flujo de ingresos.

3. Comisiones y costos adicionales:
Revisa si el banco cobra por estudio de crédito, apertura, administración o cancelación anticipada. Estas comisiones pueden encarecer el crédito sin que te des cuenta al inicio.

4. Requisitos:
Cada banco tiene políticas distintas. Algunos solicitan ingresos mínimos, historial crediticio limpio o antigüedad laboral. Asegúrate de cumplir con los requisitos antes de aplicar.

5. Servicio al cliente:
Puede que no lo pienses ahora, pero tener un buen servicio postventa puede hacer la diferencia. Especialmente si necesitas aclarar dudas, reestructurar el crédito o enfrentar imprevistos.

6. Flexibilidad:
Evalúa si el banco permite renegociar plazos, adelantar cuotas sin penalización o cambiar la modalidad de pago. Esto es especialmente importante si tu situación económica es variable.

Recomendaciones para tomar una mejor decisión

  • Investiga y compara: No tomes la decisión solo con lo que ves en un anuncio. Entra a los sitios de los bancos, pregunta por simuladores y revisa condiciones detalladas.
  • Usa simuladores en línea: Te permiten conocer con anticipación cuánto pagarías al mes, cuánto pagarías en total y si el crédito realmente se ajusta a tu bolsillo.

El mejor banco para pedir un préstamo personal no es el que más pauta en internet, ni el que tiene la publicidad más atractiva. Es el que te ofrece condiciones claras, tasas razonables y una estructura de pagos que se ajusta a tu vida.

Antes de firmar, revisa cada detalle y hazte esta pregunta: ¿podré pagar este crédito sin poner en riesgo mis finanzas personales? Si la respuesta no es un rotundo sí, es mejor esperar o buscar primero resolver tus deudas actuales.

En Fincompara, te ayudamos a tomar decisiones financieras informadas para que evites caer en sobreendeudamiento. 

Leave a comment

Créditos personales BBVA: tipos, requisitos y ventajas

Créditos personales BBVA: opciones para financiar tus proyectos con respaldo y claridad

¿Tienes en mente renovar tu casa, comprar un carro, pagar tus estudios o simplemente consolidar tus deudas? Los créditos personales pueden ser la herramienta ideal para lograrlo, siempre que se usen con responsabilidad. En esta ocasión, exploramos las alternativas que ofrece BBVA Colombia para quienes buscan un préstamo que se ajuste a sus necesidades y capacidad de pago.

¿Qué es un crédito personal y cómo funciona?

Un crédito personal es una suma de dinero que una entidad financiera te presta con el compromiso de que la devuelvas en un tiempo determinado, mediante pagos periódicos y con una tasa de interés pactada. En el caso de BBVA, estos productos están diseñados para personas naturales y ofrecen múltiples posibilidades de financiación, desde compra de vehículo hasta vivienda o libre inversión.

Tipos de créditos personales que ofrece BBVA

1. Crédito de libranza:
Es una de las opciones más populares por su tasa preferencial. Se descuenta automáticamente de tu nómina, lo que asegura el pago puntual de cada cuota. Puedes usarlo para lo que necesites o para consolidar otras deudas. Es especialmente útil si trabajas con una empresa que tiene convenio con BBVA.

2. Crédito de libre inversión:
Este tipo de crédito te permite cumplir objetivos personales como viajar, estudiar, remodelar tu hogar o iniciar un emprendimiento. Puedes solicitar hasta $20 millones y simular tu crédito desde la plataforma web, sin filas ni papeleos.

3. Crédito de vehículo (nuevo, usado, híbrido o eléctrico):
BBVA te financia hasta el 100% del valor del vehículo, con plazos de pago de hasta 84 meses. Puedes adquirir un carro con o sin prenda, sin costo por estudio de crédito y con tasa fija. También hay opciones específicas para vehículos eléctricos e híbridos.

4. Crédito para motocicletas:
Si estás pensando en adquirir una moto nueva o usada, puedes financiar hasta el 90% del valor, sin importar el cilindraje. El pago se puede realizar en hasta 72 meses.

5. Crédito hipotecario y leasing habitacional sostenible:
BBVA también ofrece alternativas para comprar vivienda nueva o usada, financiar proyectos sostenibles, o arrendar con opción de compra. Estos créditos pueden extenderse hasta 30 años y financiar hasta el 80% del valor del inmueble según el tipo de vivienda.

6. Préstamo en línea:
Ideal si buscas una solución rápida y sin trámites presenciales. Puedes acceder desde el sitio web del banco y simular tu crédito al instante.

¿Cómo solicitar un préstamo en BBVA?

Solicitar un crédito en BBVA es sencillo. Puedes hacerlo de manera digital, a través de BBVA Móvil o su sitio web, o también acercarte a cualquier oficina del país. Solo necesitas:

  • Validar tu preaprobación en línea (si aplica)
  • Diligenciar el formulario de vinculación
  • Adjuntar los documentos requeridos (identificación, ingresos, etc.)

Una vez evaluada tu solicitud, un asesor se pondrá en contacto contigo para informarte si fue aprobada y cuáles son los pasos siguientes.

¿Qué debes tener en cuenta antes de adquirir un crédito?

Solicitar un crédito es una decisión importante que puede ayudarte a cumplir metas, pero también implica asumir una responsabilidad financiera. Antes de tomar una decisión, ten en cuenta:

  • Tu capacidad real de pago: asegúrate de que las cuotas no comprometan tus gastos esenciales.
  • Tasas de interés y condiciones: revisa si el crédito tiene tasa fija o variable, si cobra estudio o seguros asociados.
  • Tu propósito real: evita endeudarte por impulso. Evalúa si realmente necesitas el crédito y si hay alternativas más económicas.
  • Simula y compara: no te quedes con la primera opción. En Fincompara puedes contrastar diferentes entidades y condiciones.

Los créditos personales de BBVA ofrecen soluciones flexibles, digitales y accesibles para quienes desean financiar proyectos personales o familiares. Desde vehículos hasta vivienda, pasando por préstamos rápidos en línea, BBVA pone a tu disposición un portafolio completo con diferentes plazos y modalidades.

Sin embargo, acceder al crédito no significa usarlo sin medida. Piensa bien antes de endeudarte, evalúa si puedes asumir el compromiso y, sobre todo, infórmate. En Fincompara te ayudamos a tomar decisiones financieras responsables para que tu crédito sea una herramienta de progreso, no un problema a futuro.

Leave a comment

Tarjetas de crédito para reportados en Colombia: ¿son una opción viable?

Tarjetas de crédito para reportados en Colombia: ¿son una opción viable?

Estar reportado en centrales de riesgo como Datacrédito o TransUnion puede sonar como el final del camino financiero. Sin embargo, la realidad es que existen alternativas para quienes han atravesado dificultades crediticias y buscan reconstruir su historial. Hoy te contamos todo sobre las tarjetas de crédito para reportados en Colombia: qué tipos existen, cómo funcionan y qué debes tener en cuenta antes de solicitar una.

¿Qué opciones existen si estás reportado?

Aunque no todas las entidades financieras ofrecen productos para personas con reportes negativos, sí existen tarjetas que pueden ser útiles para recuperar tu vida financiera. Estas son las principales alternativas:

Tarjetas amparadas:
Son tarjetas respaldadas por otra persona que sí tiene un buen historial crediticio. Este garante asume parte del cupo como propio, lo que permite que la entidad apruebe la tarjeta al solicitante reportado. Es fundamental que la persona que respalda tenga una excelente reputación financiera, ya que el banco evalúa su perfil para dar luz verde a la solicitud.

Tarjetas garantizadas:
En este caso, el solicitante debe hacer un depósito de dinero que funcionará como garantía. Ese monto queda retenido por la entidad y usualmente determina el cupo de la tarjeta. Por ejemplo, si depositas $500.000, ese puede ser tu límite de crédito. Esta opción es ideal para quienes buscan reparar su historial y demostrar responsabilidad financiera.

Tarjetas a través de cooperativas de crédito:
Varias cooperativas en Colombia ofrecen productos a personas reportadas. Entre las más conocidas están Fincomercio y Cootradecun. Estas entidades pueden tener requisitos más flexibles y condiciones adaptadas al perfil del solicitante.

Alternativas de préstamo por libranza o crédito rápido:
Existen entidades que ofrecen préstamos o productos de libranza, especialmente útiles si eres pensionado o empleado reportado. Aunque no son tarjetas de crédito como tal, pueden ser una alternativa mientras mejoras tu historial.

Consideraciones importantes antes de solicitar una

Pedir una tarjeta en estas condiciones no es lo mismo que hacerlo con un historial limpio. Por eso, es clave tener en cuenta lo siguiente:

  • Evaluación individual:
    Cada entidad evalúa caso por caso. Por eso, aunque tengas reporte, podrías ser aprobado si demuestras ingresos, estabilidad o presentas un garante confiable.
  • Tasas de interés más altas:
    Las tarjetas para reportados usualmente tienen tasas más elevadas. Esto se debe al mayor riesgo que asume la entidad. Antes de firmar, asegúrate de conocer bien cuánto pagarás por intereses, cuotas y comisiones.
  • Uso responsable:
    Estas tarjetas pueden ser una segunda oportunidad, pero solo si las usas bien. No sobregires el cupo, paga a tiempo y monitorea tus movimientos.

Aunque estar reportado limita las opciones, no significa que no existan caminos para reconstruir tu historial. Las tarjetas amparadas, garantizadas y los productos ofrecidos por cooperativas o entidades alternativas pueden ser herramientas valiosas si se usan con conciencia.

Antes de solicitar cualquier producto, hazte estas preguntas:
¿Puedo pagar puntualmente? ¿Realmente lo necesito? ¿Conozco bien sus condiciones?

En Fincompara, creemos que tomar decisiones informadas es el primer paso hacia una salud financiera sólida. Si tienes dudas o necesitas orientación personalizada, no dudes en buscar asesoría. Tomarse un momento para entender bien los riesgos y beneficios puede ahorrarte muchos problemas a futuro.

Leave a comment

Tarjetas de crédito con puntaje bajo en Colombia

Tarjetas de crédito con puntaje bajo en Colombia: lo que necesitas saber antes de tomar una decisión

Cuando se tiene un puntaje crediticio bajo o poco historial financiero, acceder a productos como tarjetas de crédito puede parecer un reto. Sin embargo, en Colombia existen alternativas pensadas justamente para personas en esta situación. Estas opciones, aunque útiles para comenzar a construir o mejorar el historial crediticio, también requieren una lectura cuidadosa de las condiciones para evitar caer en deudas innecesarias.

En este blog te contaremos qué tipos de tarjetas están disponibles para quienes tienen un puntaje bajo, qué aspectos debes tener en cuenta antes de solicitar una y cómo tomar una decisión financiera informada.

¿Qué opciones existen para personas con puntaje bajo?

En Colombia, algunas entidades financieras han desarrollado tarjetas dirigidas a personas con ingresos limitados o sin historial crediticio. Estas son algunas de las más comunes:

1. Tarjetas para jóvenes o estudiantes:
Pensadas para quienes aún no tienen historial financiero, estas tarjetas suelen tener requisitos más flexibles. Son una buena puerta de entrada para comenzar a manejar crédito de forma responsable.

2. Tarjetas sin historial crediticio previo:
Productos como la GuamaCard permiten acceder al crédito incluso si nunca antes se ha tenido uno. Esta tarjeta, por ejemplo, ofrece una tasa de interés del 25.4% anual (dato actualizado a febrero de 2025), y puede ser útil para comenzar a construir un historial.

¿Qué debes tener en cuenta antes de solicitar una?

Adquirir una tarjeta de crédito es una decisión que no debe tomarse a la ligera. Aquí te compartimos algunas consideraciones clave:

  • Tasa de interés:
    Las tasas pueden ser más altas en tarjetas para personas con puntaje bajo. Es fundamental compararlas entre entidades para evitar pagar más de lo necesario.
  • Cuotas de manejo:
    Evalúa si la tarjeta tiene una cuota mensual o anual. Aunque algunas ofrecen 0% de cuota de manejo, otras pueden tener cobros que se acumulan rápidamente.
  • Requisitos y condiciones:
    No todas las tarjetas tienen los mismos filtros. Algunas pueden pedir ingresos mínimos, otras no. Revisa siempre las letras pequeñas.
  • Tu historial crediticio:
    Si ya tienes un puntaje bajo, enfócate en usar la tarjeta de forma responsable para mejorarlo. Pagar a tiempo, no sobregirar el cupo y no endeudarse más de lo necesario es clave.

Recomendaciones para tomar una mejor decisión

  • Investiga y compara:
    No te quedes con la primera opción. Consulta distintas entidades financieras, compara beneficios, tasas y condiciones.
  • Piensa en tu presupuesto real:
    Evalúa si realmente necesitas una tarjeta y si podrás cubrir los pagos sin comprometer tus gastos básicos.
  • Consulta con expertos:
    Si tienes dudas, busca asesoría financiera. Registra tus datos para recibir orientación gratuita para encontrar el producto que se ajuste a tu situación.

Contar con una tarjeta de crédito puede abrir muchas puertas, pero también puede convertirse en una carga si no se usa con responsabilidad. Si tienes un puntaje crediticio bajo, es mejor tomar decisiones informadas, comparar opciones y consultar con expertos antes de comprometerte.

Recuerda: el crédito no es un enemigo, pero tampoco una solución mágica. Es solo una herramienta. Y como toda herramienta, debe usarse con cuidado.

¿Quieres conocer qué tarjeta se adapta mejor a tu perfil? En Fincompara podemos ayudarte a evaluar opciones y tomar la mejor decisión para tu futuro financiero.

Leave a comment

Pedir un préstamo en Comfama: la guía sin rodeos que tu bolsillo agradecerá

Pedir un préstamo en Comfama: la guía sin rodeos que tu bolsillo agradecerá

A veces la vida avanza más rápido que la quincena, imprevistos del día a día o simplemente quieres impulsar ese emprendimiento que te ronda la cabeza. En Antioquia, una de las rutas más comunes para financiar esos planes es el crédito de libre inversión de Comfama. Aquí encontrarás, sin tecnicismos confusos, lo esencial para solicitarlo de forma responsable y sacarle el mayor provecho.

¿Por qué fijarte en un crédito de libre inversión Comfama?

Comfama se mueve con la bandera del consumo responsable. Ofrece montos desde $1,5 millones hasta $40 millones, con plazos amplios de 12 a 60 meses y un proceso ágil al que puedes acceder por internet o en sus Centros de Servicios. Además, incluye seguro de vida y la posibilidad de pago por libranza, ideal si tu empresa se compromete a descontar las cuotas directamente de la nómina.

Requisitos clave antes de lanzarte

Es indispensable que seas afiliado, trabajador o independiente (con aporte del 2%) o pensionado vinculado a Comfama. Además debes tener una antigüedad laboral mínima de 6 meses, tener entre 18 y 70 años y un historial sano, sin créditos en mora con la caja de compensación ni embargos vigentes. También debes revisar tu capacidad de endeudamiento, la cuota del nuevo crédito, sumando tus deudas actuales no debe superar el 50% de tu ingreso neto.

Tasas, comisiones y otros costos que debes mirar con lupa

El interés varía según tu tarifa, si es pago por libranza la tasa ronda alrededor de 1,60% – 1,65% EM. Si es pago en caja, la tasa estaría entre 1,75% y 1,77% EM.

Si tu crédito requiere respaldo del Fondo de Garantías (FGA), pagarás una comisión única cercana al 7,73% (IVA incluido) al inicio. Todos los cargos deben reflejarse en tu simulación; úsala para ver la cuota total antes de firmar.

Paso a paso para solicitar tu crédito en el Portal de Servicios

  1. Entra al Portal de Servicios y accede con tu usuario; si aún no lo tienes, créalo en minutos.
  2. En el menú, elige “Trámites y consultas” y luego “Solicita tu crédito”.
  3. Selecciona el crédito con propósito que mejor encaje con tu plan (libre inversión, estudio, vehículo, vivienda, etc.).
  4. Simula: introduce monto y plazo; la plataforma mostrará interés, seguro y, si aplica, FGA.
  5. Radica la solicitud cargando la documentación que te pidan.
  6. ¿Dudas? Agenda una asesoría virtual o acércate a un Centro de Servicios Comfama para recibir acompañamiento presencial.

Consejos para no arrepentirte después

Debes ajustar el plazo a tu realidad: a mayor plazo, menor cuota… y más intereses pagados. Si tu empresa acepta descuento por nómina, prioriza la libranza: suele ofrecer la tasa más baja y reduce el riesgo de olvido. Revisa tu flujo de caja: ¿podrás cubrir la cuota y seguir viviendo sin estrés? Si la respuesta es “quizás”, vuelve a la simulación y baja el monto. Considera abonos extraordinarios cuando tengas ingresos extra; así acortas el plazo y ahorras intereses.

El dinero fácil enamora, pero la deuda sin plan puede convertirse en un lastre. Piensa dos veces antes de solicitar tu crédito en Comfama: evalúa tus metas, tu capacidad de pago y las alternativas disponibles. Si necesitas una mirada objetiva, regístrate aquí y recibe asesoría gratuita de expertos financieros que te ayudarán a comparar opciones y a construir una estrategia que te permita avanzar con la tranquilidad de saber que cada cuota cabe, sin apuros, en tu presupuesto mensual.

Leave a comment

Cómo solicitar un crédito en Comfama y hacerlo tu mejor aliado para salir de deudas

Cómo solicitar un crédito en Comfama y hacerlo tu mejor aliado para salir de deudas

Si has estado pensando en solicitar un crédito, quizás quieras evaluar solicitarlo con tu caja de compensación y si llegaste a este blog lo más probable es que tu caja de compensación sea Comfama, la caja de compensación familiar de Antioquia: una entidad social que, además de subsidios de vivienda, educación y bienestar, ofrece líneas de financiación pensadas para trabajadores, pensionados e independientes afiliados. Si ya disfrutas de sus beneficios (o estás evaluando afiliarte) aquí encontrarás los pasos, requisitos y buenas prácticas para pedir tu crédito con éxito.

Si buscas un crédito que se ajuste a tu bolsillo y a tus necesidades, Comfama es una excelente opción. Sus tasas son solidarias y, si trabajas en una empresa afiliada, las cuotas se descuentan directamente de tu nómina, evitando retrasos y ayudándote a pagar más rápido. Además, la caja ofrece varias líneas de financiación: desde consumo responsable, salud y viajes, hasta educación o vivienda (incluso cubre hasta el 70% del valor del inmueble, y hasta el 80% si se trata de proyectos VIS/VIP de Comfama). Como entidad de carácter social, su prioridad es tu bienestar: antes de aprobar un monto, evalúan tu capacidad de endeudamiento para que el crédito no desequilibre tus finanzas.

Requisitos generales según tu perfil

Para los trabajadores dependientes los requisitos son:

  • Estar afiliado por tu empleador y no ser codeudor de otra persona morosa.
  • Antigüedad mínima asociada al tipo de contrato (desde 3 meses).
  • Sin embargos de salario ni reportes negativos en centrales de riesgo.
  • Capacidad de endeudamiento ≤ 50% de tu colilla (incluyendo la nueva cuota).
  • La empresa debe autorizar el descuento por nómina si el crédito es de libranza.

Para trabajadores independientes los requisitos son:

  • Afiliado a Comfama hace ≥ 6 meses y registrado en Seguridad Social como independiente al menos 12 meses.
  • Aportes del 2% pagados al día.
  • Cumplir las mismas reglas de capacidad, embargo y reporte que un empleado.

Para pensionados los requisitos son:

  • Afiliación mínima de 3 meses y aporte del 2% al día.
  • Sin embargos sobre la pensión ni reportes en centrales.
  • Capacidad de endeudamiento ≤ 50% integrando la nueva obligación.

Solicitar un crédito en Comfama es un trámite sencillo: comienza por verificar, o formalizar, tu afiliación como trabajador, independiente o pensionado. Después, elige la línea que se adapte a tu objetivo (consumo responsable, educativo, salud, viajes, mejoramiento, hipotecario o “Vive para vivienda”) y reúne los documentos básicos: cédula, comprobantes de ingresos y, si se trata de vivienda, la información del inmueble. Con todo listo, radica la solicitud en un Centro de Relacionamiento Comfama o a través de sus canales digitales, firma el pagaré y la autorización de descuento si aplica. Finalmente, recibe el desembolso en tu cuenta o vía libranza para empezar a amortizar según el plan pactado.

Adquirir un crédito es una decisión que implica gran responsabilidad, por eso conviene cuidar tu salud financiera desde el primer momento: procura que la suma de todas tus cuotas no supere el 30% de tus ingresos netos, ya que acercarte al 50% te dejará sin margen ante cualquier imprevisto. Además, cada vez que recibas dinero extra, como la prima o las cesantías, puedes realizar abonos extraordinarios; así reducirás el capital, acortarás el plazo y pagarás menos intereses a lo largo del crédito.

¿Quieres aprovechar las tasas sociales de Comfama sin poner en jaque tus finanzas? Calcula tu capacidad de endeudamiento hoy mismo. Si notas que ya estás al límite solicita asesoría.

Leave a comment