Skip to content Skip to footer
Conoce cómo pagar tu tarjeta de crédito de Av Villas

Conoce cómo pagar tu tarjeta de crédito de Av Villas

El Banco Av Villas es uno de los más reconocidos en Colombia, por lo que millones de personas cuentan con una de sus tarjetas de crédito. Si tú eres una de ellas o estás pensando en serlo, continúa leyendo, pues aquí te daremos todos los detalles para pagarla. 

Pero no sólo te diremos cómo y dónde pagarla, sino que también te ofreceremos algunos consejos para que les des el mejor uso a este instrumento financiero, convirtiéndolo en un apoyo para tu vida y no en una pesadilla a causa del sobreendeudamiento. 

Antes de seguir te contaremos un poco la historia del banco AV Villas. Se trata de una entidad financiera colombiana fundada en 1972 como Corporación de Ahorro y Vivienda Las Villas. No obstante, en 1997 se convirtió en una subsidiaria de Grupo Aval Acciones y Valores.

Actualmente, de acuerdo con la página de internet del banco, éste se encuentra en “un período creativo y de consolidación, que apunta al objetivo estratégico de lograr su crecimiento, para lo cual se ha preparado”. 

Asimismo, dice que cuenta con una red de oficinas competitiva, su fuerza de ventas ha sido formada y tiene a su disposición la mejor tecnología y un eficiente soporte administrativo. 

Este banco atiende a empresas y familias, enfocándose en los últimos años en mejorar sus canales digitales, por lo cual, ahora todos sus clientes pueden realizar pagos en Línea por medio de la APP por los centros de pagos virtual Aval Pay Center.

Además de por medio de otros canales más tradicionales como los centros de atención, la banca virtual, las sucursales, los cajeros automáticos y corresponsales bancarios. 

¿En dónde y cómo pago mi tarjeta?

Primeramente recordaremos las maneras tradicionales. Para tu comodidad como clientes puedes acudir a algunas de las sucursales que tiene en todo Colombia AV Villas, y al llegar con el cajero decir que quieres pagar tu tarjeta. El te pedirá algunos datos básicos, darás el dinero y listo. 

Otra manera es dirigirte a alguno de los cajeros automáticos del banco, pues en muchos de ellos no sólo puedes sacar dinero, sino también depositarlo. Estando en alguno de ellos bastará con que indiques qué servicios quieres pagar (en este caso “tarjeta de crédito”) introduzcas el dinero, y listo, habrás pagado tu plástico. 

También es posible hacer uso de los corresponsales, que son los diferentes establecimientos con los que Av Villas tiene algún convenio, los cuales pueden ser cadenas de supermercados, droguerías entre otros. 

Conoce el Centro de Pagos Virtual 

Entre los avances tecnológicos de este banco se encuentra la facilidad para realizar pagos sin tener que moverte de tu hogar, en este sentido puede utilizar su Centros de Pagos Virtual Aval Pay Center.

Para hacerlo, basta con que te dirijas a este sitio (Centro de Pagos Virtual). Estando ahí debes dar click en la opción “Realiza tus pagos”; serás dirigido a un apartado que dice “Busca el convenio para realizar tu pago”. 

Estando en ese punto deberás escribir “tarjeta de crédito”. Aparecerán dos opciones “Visa” y “MasterCard”, elige la que tengas y posteriormente dale click en “pagar”. 

Inmediatamente aparecerá un formulario con datos básicos tuyos y de tu tarjeta que debes llenar para continuar con el proceso. Una vez que hayas terminado sólo queda agregar el monto que abonarás y listo. 

En esta opción podrás pagar con tu tarjeta de débito de Av Villas o bien, con la de cualquier otro banco. 

Si esa opción no te convence, también puedes descargar la App del banco, dirigirte al apartado de tus tarjetas, elegir la de crédito y hacer una transferencias entre tus cuentas. Toma en cuenta que en esta opción sólo puede hacer desde una cuenta que sea tuya y que esté en Av villas. 

Dale un buen uso a tu tarjeta 

Siempre debes tener en cuenta que tu tarjeta de crédito no es una extensión de tus ingresos, pues todo lo que compres con ella tarde o temprano lo tendrás que pagar, y con los intereses correspondientes. 

Por esta razón, te recomendamos que siempre que vayas a comprar algo con tu tarjeta te preguntes si lo necesitas y lo puedes pagar. 

Otro consejo muy valioso que te podemos dar es que jamás pagues algo no duraderos con tus tarjetas de crédito, por ejemplo: el cine o la cuenta de un restaurante, pues estarás pagando por seis meses o un año algo que sólo duró un par de horas. 

El mejor uso que le puedes dar a una tarjeta de crédito es para comprar bienes duraderos que te sería muy complicado pagar de contado, por ejemplo un refrigerador, una computadora, un teléfono, o cualquier otro aparato de ese tipo. 

También es muy importante que no te atrases en tus pagos y pagues de forma puntual el día del corte,pues de hacerlo tendrás que enfrentar intereses moratorios. Por último, siempre que sea posible paga más del mínimo, o hasta el saldo total, pues eso evitará que pagues demasiados intereses. 

Leave a comment

¿Conoces la diferencia entre cuenta de ahorros y cuenta corriente?

¿Cómo pagar la tarjeta de crédito?

Si tienes una tarjeta de crédito o estás pensando en sacar una pero no sabes cómo pagarla, no te preocupes, has llegado al lugar indicado, pues en este artículo te enseñaremos cómo hacerlo para siempre estar al corriente. 

Lo primero que debemos saber es que una tarjeta de crédito es un instrumento financiero que permite a su titular o usuario adquirir a crédito bienes o bien, pagar a crédito servicios, en establecimientos que acepten este tipo de pago. 

Estos plásticos (ahora también las hay digitales) tienen una línea de crédito establecida, que es el límite que puedes deber; sin embargo, cada vez que pagues parte del monto, éste quedará disponible para que lo vuelvas a usar. 

A ese tipo de financiamiento se le conoce como “revolvente”, pues no es necesario acudir al banco para poder un nuevo préstamo, pues éste se renueva automáticamente conforme pagues lo que vayas comprando. 

Aprende a comprar con una tarjeta de crédito 

Debes saber que una tarjeta de crédito no es una extensión de tus ingresos, pues es algo que tarde o temprano deberás pagar y con intereses, por lo que debes usarla con prudencia y dentro de tus posibilidades económicas. 

Ahora bien, para hacer una compra con tarjeta de crédito, debes elegir lo que quieres comprar y al momento de pagar hacerlo con el plástico (debes asegurarte que el local acepte tarjetas).

Por tu seguridad, el cobrador debe comprobar que tú eres el titular del plástico. Deberás introducir tu clave y de ser aceptada, se te debe entregar un voucher.   

Recuerda que el voucher tiene el valor total de la compra, por lo que lo debes guardar para comparar más tarde tu gasto en el Estado de Cuenta que se le entregará. También es necesario para reclamar en caso de cualquier anomalía. 

Es momento de pagar la tarjeta 

Luego del momento feliz que es  ir de compras, llega el momento que no gusta tanto, que es el de pagar. Presta atención, pues también te daremos unos trucos para que en manera de lo posible pagues menos intereses e inclusive, no pagues nada. 

Lo primordial que debes tener claro son un par de conceptos: fecha de corte y fecha de pago. Lo primero se refiere al día en que cierra tu estado de cuenta y son periodos de 30 días, lo que significa que todos los cargos hechos en ese periodo serán los que tienes que pagar a más tardar en la fecha límite de pago. 

Como una tarjeta es un instrumento financiero, no es necesario que pagues todo lo que compraste en esa fecha límite, pero sí un monto mínimo, que es cálculo que deberás pagar cada mes para liquidar el saldo más intereses acordados en un año. 

De esta forma estarás pagando el precio del producto que pagaste, más los intereses de un año, los cuales suelen ser elevados, por lo cual nosotros te recomendamos pagar cada mes más del mínimo, de esa forma pagarás antes de un año y serán menos los intereses que el banco te cobre. 

Un truco muy bueno si tienes la suficiente solvencia, es pagar el total que debes en la tarjeta antes de la fecha de corte, pues de esta manera no estarás pagando absolutamente nada por concepto de intereses. 

¿En dónde hago el pago? 

Cada institución financiera tiene sus métodos para que puedas pagar la tarjeta de crédito que te dieron; sin embargo, prácticamente todos funcionan de la misma manera, o por lo menos, de forma similar. 

La forma más popular es acudir a la sucursal, hacer fila y una vez llegando con el cajero decirle que vas a pagar tu tarjeta de crédito. 

No obstante, en la actualidad ya hay múltiples maneras de hacerlo, siendo la más cómoda desde el celular, específicamente en la app móvil del banco que te dio el plástico. Basta con ingresar y dirigirte al apartado de tarjeta de crédito. 

Si lo anterior no es de tu agrado, también lo puedes hacer con la tradicional banca electrónica, es decir, desde la página de internet de la institución financiera, entrando a tu cuenta. 

Si buscas más opciones, muchos bancos cuentan con cajeros automáticos en los cuales no sólo puedes retirar dinero, sino también realizar pagos, entre ellos de tarjeta de crédito, o bien, varias entidad financieras tienen alianzas con tiendas, farmacias, supermercados y demás, lo que significa que puedes pagar a través de ellos. 

Ahora no sólo sabes cómo pagar una tarjeta de crédito, también conoces cómo darle un buen uso para no sobreendeudarte. 

Leave a comment

¿Cómo negociar la reducción de una deuda para evitar un embargo?

¿Cómo pagar tarjeta de crédito del Banco de Bogotá?

Si tienes una tarjeta de crédito del Banco de Bogotá o estás planeando adquirir una, pero no sabes cómo pagarla, has llegado al lugar indicado, pues a lo largo de este artículo te diremos paso a paso cómo hacerlo. 

Dar la mensualidad de una tarjeta de crédito no es complicado, y una institución financiera de renombre como el Banco de Bogotá siempre te va ofrecer varias opciones. 

Ante de comenzar con la lección demos un breve repaso sobre el Banco de Canadá: 

Esta institución bancaria fue fundada el 15 de noviembre de 1870, es la primera de su tipo en el país. Forma parte del Grupo Aval, el holding financiero más grande de Colombia y uno de los mayores grupos bancarios en Latinoamérica. Tiene su sede principal en Bogotá. 

Tarjetas de todo tipo 

El Banco de Bogotá ofrece varios tipos de servicios financieros, ya sean de crédito, ahorro o inversión, siendo las tarjetas de crédito uno de los productos estrella, pues cuenta con un extenso abanico para que escojas la que más se adapta a tus necesidades. 

Entre la oferta del banco es posible encontrar tarjetas clásicas, gold y premium, las cuales son para distintos tipos de ingresos. 

No obstante, entre su oferta hay más de 20 plásticos, todos con características diferentes, por lo que no importa si tus ingresos son bajos, medios y altos, Ni que prefieras un plástico con anualidad o sin ella. Muchas de sus tarjetas tienen distintos beneficios. 

Cómo este no es un texto para sobre tipos de tarjetas de crédito, tú mismo puedes consultarlas en su página de internet. 

¡Pagar es muy fácil!

Pagar una tarjeta de crédito es muy fácil, pero antes debemos asegurarnos que entiendas la esencia de cómo opera esta herramienta financiera. 

Como ya te habrás dado cuenta, la tarjeta de crédito te da una línea de dinero (con un límite) para que lo gastes en tiendas que la acepten. 

Sin embargo, este dinero no es gratis, una vez que ha realizado la compra, el precio de ésta se descontará de dicha tarjeta, lo que significa que has adquirido un préstamo, el cual deberás regresar en un año con los intereses correspondientes. 

También ten en cuenta que dicho monto lo puedes regresar en menos tiempo, lo que hará que pagues menos intereses, e incluso si lo regresas antes de un mes es posible que no te sea cobrado absolutamente nada. Debes ser inteligente a la hora de comprar. 

¿Y ahora cómo hago los abonos?

Realizar el pago mensual de tu tarjeta es lo más sencillo, y el Banco de Bogotá te pone todo un abanico de opciones que a continuación describiremos a detalle. 

Por Internet

  • Ingresa a: https://www.bancodebogota.com
  • Selecciona Banca Personas y autentícate.
  • Ingresa al Menú transacciones y selecciona Pago Obligaciones Bancarias.
  • Haz clic en el tipo de obligación que deseas pagar.
  • Haz clic en pagar la obligación que deseas pagar y confirma el pago.
  • Verifica tu comprobante de pago haciendo clic en pagos en el menú Transacciones.

Por Bancamóvil

  • Ingresa a la app desde tu celular.
  • Ingresa a la opción Transacciones, autentícate y escoge la opción de Pagos.
  • Selecciona el tipo de pago que deseas realizar.
  • Selecciona la cuenta donde quieres realizar el débito.
  • Selecciona la cuenta donde quieres realizar el débito.
  • Escoge el valor que deseas cancelar, Pago mínimo, Pago total o digita el otro valor.
  • Confirma los datos y selecciona la opción de pagar.

Por Servilínea

  • Marca el número de la Servilínea de tu Ciudad.
  • Selecciona la opción 1 Transacciones
  • Ingresa los datos de autenticación solicitados por el sistema.
  • Marca 2 para realizar pagos.
  • Selecciona el tipo de servicio u obligación a pagar.

En cajeros

  • La persona se dirige al cajero.
  • Insertas la Tarjeta Débito y seleccionas el tipo de cuenta.
  • Seleccionas pagos y eliges la opción que deseas cancelar.
  • Para confirmar digita la clave y guarda tu recibo.

En algún kiosko

  • La persona se dirige al cajero multifuncional.
  • Insertas la tarjeta débito.
  • Seleccionas el tipo de cuenta.
  • Da clic en consulta de saldo.

Las opciones son muchas y variadas, así que ya no tienes pretexto para atrasarte en el pago de tu tarjeta de crédito. 

Leave a comment

¿Qué es una casa de empeño?

¿Qué es una casa de empeño?

En el sistema financiero de Colombia, existen varias opciones con las cuales una persona puede obtener un préstamo. Además de los bancos, hay otras alternativas que permiten obtener dinero de forma rápida, siempre y cuando se cumplan con ciertos requisitos y se acepten los términos y condiciones del pago.

Entre las más populares, están las casas de empeño, que son negocios formalmente establecidos en donde una persona puede obtener dinero a cambio de que deje un artículo que garantice el pago.

Lo anterior se conoce como préstamo prendario y entre sus principales atractivos es que brinda la posibilidad de obtener recursos de manera casi inmediata, lo cual representa una alternativa viable en caso de tener una urgencia o que se presente un imprevisto.

Así, en términos simples, una casa de empeño es un establecimiento donde una persona puede solicitar un préstamo prendario, el cual implica la firma de un contrato y el compromiso de liquidar en un periodo establecido y que al final devolverá el artículo que se dejó como garantía de pago.

¿Qué artículos puedo llevar a una casa de empeño?

Aparatos electrodomésticos, teléfonos móviles, dispositivos electrónicos,  herramientas, instrumentos musicales, joyas, bicicletas, por mencionar los más comunes, son algunos de los artículos que cualquier persona puede empeñar si presenta alguna emergencia financiera que le obligue a buscar dinero de forma inmediata.

Como cualquier otro producto o servicio, el empeño tiene pros y contras que deben considerarse antes de efectuar una operación de este tipo o que la desesperación nos lleve a cometer un error que afecte los bolsillos. En ese aspecto, vale la pena recomendar mantener la calma y analizar los escenarios posibles si se quiere recurrir al empeño.

¿De qué depende el valor de mi objeto a empeñar?

Antes de entrar en detalle de los factores que determinan cuánto puedes obtener por tus pertenencias, es muy importante que revises que la casa de empeño a la que acudirás sea una empresa formalmente establecida, ya que existen lugares que operan fuera de ley y que incluso aceptan objetos obtenidos de forma ilegal. Así, verifica que cuente con su registro ante las autoridades correspondientes y los permisos obligatorios para su operación como establecimiento de este tipo.

Los aspectos que determinarán el dinero que obtendrás por tus pertenencias son el buen estado de las mercancías, que incluyan factura, antigüedad, empaque, y, en el caso de joyas, el precio del oro será un factor determinante.

También influye la demanda que tenga el producto en el mercado además de los intereses y costo por resguardo que aplique la casa de empeño.

En promedio, se obtiene entre 40 a 60% del precio del artículo cuando se empeña, con lo que es muy importante que seas consciente que NO obtendrás el total del valor de tu mercancía.

¿Cuáles son los requisitos para empeñar?

  • Acudir de forma presencial a la casa de empeño donde pretendes dejar tu pertenencia.
  • Identificación oficial.
  • Si cuentas con la factura de tus objetos a empeñar, en algunos establecimientos este documento añade valor a la mercancía.
  • Un valuador revisará la mercancía y fijará una cantidad determinada a cambio de que dejes tu objeto en la casa de empeño.
  • Si aceptas la valoración y las condiciones para el empeño, tendrás que firmar un contrato y proporcionar información adicional como domicilio, teléfono, entre otros datos personales. 
  • Recibirás una boleta de empeño donde se especificará el plazo máximo para recuperar tu pertenencia y las condiciones para hacerlo así como la tasa de interés que te cobrará la casa de empeño por el resguardo de tu mercancía.

¿Cómo recupero mi objeto empeñado?

Si ya cuentas con el dinero para pagar el préstamo que te hizo la casa de empeño por tu mercancía así como los respectivos intereses y no ha vencido el plazo fijado en el contrato, deberás acudir al establecimiento con tu identificación y la boleta de empeño. Una vez que pagues el monto establecido, el objeto te será devuelto por la casa de empeño de forma inmediata.

¿Qué pasa si no pago mi empeño?

Si vence el plazo para recuperar tu prenda y no lograste pagar el dinero que recibiste por ella, la casa de empeño puede vender tu pertenencia. Esto se estipula desde que se firma el contrato, con lo que es muy importante que consideres si el objeto que buscas empeñar tiene un valor sentimental para ti, ya que si se vende por parte del establecimiento NO podrás recuperarlo. 

¿Empeñar o pagar mis deudas con ahorro? 

Vale la pena recordar que se debe tener ahorrado al menos un mes de salario para enfrentar cualquier imprevisto; sin embargo, no toda la población puede tener esta reserva, con lo que cuenta con alternativas para disponer de efectivo, tal es el caso del empeño.

Si bien se trata de una  alternativa rápida al alcance de cualquier persona y que implica requisitos mínimos, es muy importante analizar si conviene utilizarla para el pago de deudas. Hay que recordar que se pueden diseñar esquemas de ahorro acordes a la capacidad de cada individuo y encontrar una solución en caso de presentar problemas de sobreendeudamiento. En caso de que consideres que tus finanzas personales no dan para cumplir con tus compromisos financieros, una reparadora de crédito es una alternativa confiable para arreglar buscar una alternativa viable para corregir tus finanzas personales. 

Leave a comment

¿Sabes qué es la condonación de deuda del Icetex?

¿Qué es la compra de cartera vencida?

Ante un escenario de problemas económicos que haga complicado el pago de deudas, existen algunas alternativas proporcionadas por bancos y otras instituciones financieras como alternativa para poner al corriente a sus usuarios. Recuerda que si tienes alguna mala racha y empiezas a tener dificultades para liquidar tus préstamos, lo más conveniente es atender el problema de forma inmediata y negociar con la entidad que te ha proporcionado el dinero.

Una de las posibilidades es la compra de cartera vencida, en la cual, un banco adquiere las deudas de un cliente de otro banco donde se busca, en la medida de lo posible mejorar sus condiciones de pago En algunos casos, resulta un proceso viable que puede aliviar la administración de un adeudo, sobre todo cuando se tienen muchos pendientes financieros al mismo tiempo.

Además de los bancos, cooperativas, cajas de compensación, entre otras instituciones ofrecen la compra de cartera, la cual abarca desde tarjetas, hipotecas, crédito automotriz., por mencionar los más comunes.

¿Qué beneficios tiene la compra de cartera vencida?

Si una persona enfrenta dificultades para el pago de varias deudas en un banco, puede negociar esta alternativa con otra institución financiera. Después de un análisis de su caso, el banco nuevo puede ofrecerle estas condiciones: 

  • Reducir las cuotas.
  • Tener una menor tasa de interés.
  • Disminuir el tiempo de pago. 
  • Unificar varios adeudos pendientes.
  • Mejora en el historial crediticio.

Debes tomar en cuenta que los bancos analizarán con detenimiento las condiciones para comprar la cartera vencida. Si después de un análisis de riesgo determinan que no es viable para su negocio, es probable que no realicen el proceso.

¿Cuáles son las desventajas de la compra de cartera vencida?

En algunos casos, por ejemplo, si ya llevas una parte considerable de la deuda pagada, lo más conveniente es realizar un esfuerzo y liquidarla. Toma en cuenta que la compra de cartera vencida, en términos sencillos, implica una nueva línea de crédito que te permite pagar otros adeudos, con lo que debes analizar detenidamente en qué situación te encuentras. 

Al mismo tiempo, debes ser muy cuidadoso en la revisión de los términos y condiciones, con el objetivo de asegurar el mejor escenario para tu bolsillo y evitar que resulte más complicado y costoso realizar el procedimiento de compra de cartera vencida.

¿Cómo se solicita la compra de cartera vencida?

El primer paso es analizar la conveniencia de este cambio, revisar nuestra capacidad de pago y comparar entre varias instituciones cuáles son las condiciones que se ofrecen. Para efectuar el proceso, se debe acudir al banco de forma presencial y en términos generales llevar la siguiente documentación: 

  • Cédula de identificación
  • Certificación de ingresos
  • Extractos bancarios
  • Comprobante de ingresos
  • Certificado de la deuda que tiene con la otra entidad.
  • Certificado bancario de la otra entidad, con menos de 10 días de expedido.

Debido al riesgo que puede representar para algunos bancos, la compra de cartera vencida puede presentar restricciones y características especiales para cada cliente, con lo que debes ser muy cuidadoso en el detalle del nuevo contrato que te proporcionará la institución financiera. 

¡Revisa tus deudas!

Es muy importante no olvidar que antes de realizar cualquier cambio en el proceso del pago de tus préstamos debes analizar tu situación financiera y evitar a toda costa afectaciones en el resto de tus gastos fijos y evitar problemas de sobreendeudamiento.

Si estás analizando un cambio importante como la venta de cartera vencida, te recomendamos acercarte a un asesor de la institución financiera en la que actualmente estás así como del banco nuevo y aclarar todas tus dudas.

Entre los objetivos que debes perseguir es que el cambio que pretendas realizar, además de ayudarte con el pago de tus deudas, mejore tu historial crediticio y alivie la presión en tu bolsillo.

Si en este momento empiezas a detectar complicaciones en el pago de tus créditos, no dejes crecer el problema y busca una solución inmediata para no perjudicar aún más tu economía.. Es muy probable que requieras ayuda de expertos en el tema, con lo que puedes acercarte a una reparadora de crédito. Este tipo de empresas revisará tus condiciones actuales de pago y te diseñará un plan de ahorro mensual acorde a tus ingresos para que en un plazo determinado puedas concluir tus pagos de forma ordenada y retomes el control de tus finanzas personales.

Leave a comment

¿Cómo hacer un presupuesto anual personal?

La planeación en el manejo de nuestros ingresos es básica para mantener las finanzas personales en orden. La disciplina para tratar de controlar cuánto ganamos y lo que gastamos nos permitirá contar con los recursos suficientes para adquirir las necesidades básicas, además de evitar problemas de endeudamiento.

Se trata de un proceso que requiere de esfuerzo pero que de lograrse, nos permitirá llevar de manera holgada la administración de nuestros recursos. Para ello, un paso a seguir es la elaboración de un presupuesto, con lo que podremos saber cuánto dinero tenemos disponible y distribuirlo conforme a nuestras necesidades ya sea de forma semanal, mensual o anual.

Guía para elaborar un presupuesto

El primer paso es identificar cuánto dinero ganas. Suena lógico, pero hay personas que no tienen del todo claro el ingreso que tienen. Entonces, si se desea tener un presupuesto anual y sabes cuánto ganas al mes, dicha cantidad debes multiplicarla por doce, para tener el monto total de lo que percibes en un año.

Una vez que conoces el monto de tus ingresos disponibles a lo largo de 12 meses, aplica las siguientes recomendaciones: 

  • En una libreta o una computadora dibuja una tabla con dos columnas. Puedes hacerlo en un procesador de texto, o en una hoja cálculo como excel u otro tipo de programa que tengas disponible.
  • De un lado de la tabla, coloca el título “Gastos fijos”.
  • A manera de lista, desglosa cada uno de los desembolsos comenzando por los básicos: alimentación, vivienda, transporte, educación, servicios, pago de deudas, esparcimiento.
  • Es muy importante que hagas el cálculo de cuánto gastas en cada uno de estos rubros de manera mensual y lo multipliques por doce para conocer cuánto de tu salario se destina a gasto fijo.
  • En la siguiente columna, anota cuánto destinas a cada uno de esos gastos.
  • Al final, suma la totalidad de lo que gastas y coloca la cantidad al final de la tabla.

Como habrás notado, lo anterior es el paso más laborioso para la elaboración del presupuesto. Deberás tener a la mano lápiz y papel y una calculadora para llegar a la cantidad de tus ingresos totales y tus gastos a lo largo de todo un año. Es muy importante que hagas un análisis riguroso de todo lo que compras al mes, ya que de lo contrario podrás tener alguna salida no cuantificada que afecte tu presupuesto. 

¡Depura tus gastos! 

Una vez que has identificado tus ingresos y tus gastos, puedes eliminar los que no necesites con el objetivo de obtener dinero adicional que puedes asignar a gastos básicos o inclusive para ahorrar. 

Comienza reconociendo las fugas de dinero o gastos hormiga que seguramente realizas en tus compras cotidianas, tal es el caso de comida o café en la calle, servicios de internet como música o video que casi no utilices o que estés dispuesto a sacrificar, compras impulsivas en comercio electrónico, entre otras.

¿Qué hago para cumplir con mi presupuesto?

Ya que tienes en anotado en tus tablas ingresos y gastos y que has hecho una depuración de aquello que no necesitas, ya tienes listo tu presupuesto personal anual. A partir de aquí, el reto es tratar de cumplirlo. En palabras sencillas, no gastar más de lo que ganas.

Si es la primera ocasión en que realizas un presupuesto, te recomendamos que mantengas el cuaderno o el documento de tu computadora disponible y que lo revises de forma cotidiana con el objetivo de cumplir cada uno de los gastos sin tener salidas extra de dinero que pueden desequilibrar tu planeación. Al principio resultará tedioso, pero poco a poco adquirirás la disciplina necesaria para respetar tu presupuesto.

Ten cuidado con las deudas

Si en tu presupuesto descubriste que una cantidad importante de tus ingresos está destinada al pago de préstamos, es muy importante que mantengas al día este compromiso financiero y hagas el esfuerzo por liquidarlo en tiempo y forma.

En ese sentido, es muy importante que evites solicitar nuevos préstamos hasta no haber terminado de pagar la deuda anterior.

En caso de tener problemas para estar al corriente con el banco, acércate a la institución financiera y explica tu situación. Recuerda que una deuda que se deja de pagar se convierte en un severo riesgo para que puedas cumplir con tu presupuesto y puede derivar en un problema mucho mayor para tus finanzas personales.

También puedes acudir a una reparadora de crédito, donde un equipo de expertos diseñará un esquema a tu medida para corregir tu situación y puedas cumplir con tu objetivo de tener un presupuesto anual que te ayude a un mejor control de tu dinero.

Leave a comment

¿Cómo es un proceso de embargo por deuda en Colombia?

*Por Delia Angélica Ortiz

Si contrataste un crédito y dejaste de pagarlo corres el riesgo de que tus bienes, sueldo o hasta propiedad te sean embargados; sin embargo, en Colombia hay un proceso legal que siempre se debe seguir. Así que no te dejes engañar. 

Lo primero que debes saber es que el embargo es una medida cautelar que se aplica sobre los bienes de una persona denominada como deudor, la cual no ha cumplido con alguna obligación o que le adeuda algo a otra persona, la cual se le clasifica como acreedor. 

Muy importante es que para lo anterior debe existir evidencia, es decir, algún contrato firmado que indique que el acreedor le prestó al deudor.

Además, el embargo, en primera instancia, debe ser visto como una medida para garantizar el pago en cuestión, pues su objetivo principal no es incautar de manera definitiva los bienes, sino inmovilizarlos hasta que el deudor liquide el pago. 

No obstante, en caso de que esta liquidación no llegue en el plazo acordado, dichos bienes servirán para saldar la deuda al llevar a cabo una subasta de los mismos.   

Estos son los pasos a seguir en un embargo:

Todo debe ser por la vía legal, así que si un acreedor quiere comenzar un proceso de embargo contra su deudor, primeramente deberá solicitarlo ante un juez competente, quien estudiará el caso con base en las evidencias y decidirá si procede o no. 

Suponiendo que el juez da un fallo positivo y ordena el embargo, se informa al demandado y pueden suceder distintas cosas dependiendo el tipo de procedimiento.  

Por ejemplo, si se trata de un embargo de bienes no sujetos a registro, es decir, muebles, electrodomésticos, aparatos eléctricos, etcétera, el juez ordenará el “secuestro” de estos, que  es una diligencia en la que se entregan las cosas embargadas a un funcionario público denominado secuestre. 

Este funcionario será el encargado de custodiar los bienes hasta que el demandado salde la deuda, de lo contrario será él mismo el que los pondrá en subasta para obtener dinero y pagar al acreedor. Si sobra dinero, este es regresado al deudor.  

En tanto, si se trata de bienes sujetos a registro, es decir, bienes inmuebles o automóviles, el juez comunicará su decisión a la autoridad competente para que haga la correspondiente inscripción en el registro, con lo que se entenderá efectuado el embargo. 

Por ejemplo, si el embargó es de una casa, la autoridad competente es la Oficina de Registro de Instrumentos Públicos. 

¿Hay posibilidad de detener un embargo? 

Evidentemente la posibilidad más sencilla de detener un embargo es evitando llegar a este, pero también es posible frenarlo pagando el total de la deuda por la cual se te está demandando, pues el objetivo no es despojarte de tus bienes, sino que hagas frente a tus obligaciones financieras.

Debes tomar en cuenta que absolutamente ninguna institución financiera quiere llegar al embargo, pues este proceso representa una serie de gastos y tiempos que no están dispuestos a enfrentar, por lo que es su última opción. 

Lo anterior significa que siempre estarán abiertas a una negociación, por lo que te recomendamos acercarte directamente a tu acreedor, exponerle claramente cuál es tu situación financiera y tratar de llegar a un acuerdo, ya sea un descuento en la deuda, pagos más pequeños, un mayor plazo, etcétera. 

Lo peor que puedes hacer es no enfrentar el problema, pues tarde o temprano te llegará un aviso de embargo, ante lo cual será demasiado tarde para negociar y sólo podrás evitarlo con el pago completo de tu adeudo más los gastos legales.

También tienes derechos al ser embargado 

Recuerda que antes de ser embargado, la autoridad te debe notificar de esta acción por medio de un requerimiento judicial, al tiempo que debe darte un plazo para liquidar la deuda y regresarte tus bienes. 

Además, hay una lista de cosas esenciales que de acuerdo con la ley colombiana no pueden ser embargadas, por ejemplo: 

  • Salario mínimo y pensiones
  • Televisión 
  • Radio 
  • Computadora personal 
  • Utensilios de cocina 
  • Nevera 
  • Muebles necesarios para la subsistencia 
  • Combustible 
  • Alimentos 
  • Ropa 

Ahora ya sabes que si bien un embargo es un derecho al que pueden acudir las personas a las que le debes, también sabes los derechos que tú tienes pese a ser deudor. 

Te recomendamos: Créditos personales para pagar deudas

Leave a comment

¿Cómo saber qué casa de cobranza tiene mi deuda?

Si han transcurrido muchos meses desde que dejaste de pagar una deuda bancaria, es muy probable que otra empresa se haya puesto en contacto contigo para que te pongas al día. 

Por ley, los bancos tienen la posibilidad de asignar a un tercero el cobro de créditos pendientes, con el objetivo de recuperar la mayor cantidad de dinero posible.

A estas empresas se les conoce como casas de cobranza, y en términos simples se trata de firmas especializadas en contactar a los clientes de los bancos y otras empresas que otorgan financiamiento y persuadirlos para mantenerse al corriente con sus compromisos financieros.

Antes de entrar en detalle de la operación de las casas de cobranza y cómo puedes saber si un banco ha destinado  tu deuda a una firma de este tipo, te recordamos la importancia de mantenerte al corriente en el pago de tus deudas; sin embargo, pueden presentarse situaciones que quedan fuera de nuestras manos como la pérdida de empleo o disminución de los ingresos y en consecuencia se complica estar al día con las mensualidades de los créditos.

¿Por qué un banco encarga a una casa de cobranza el pago de mi deuda?

En Colombia la ley permite a las instituciones financieras echar mano de un tercero para contactar y cobrar a sus clientes en caso de retrasos severos de sus créditos. Así, es muy probable que hayas recibido alguna llamada telefónica o alguna notificación por parte de una casa de cobranza donde te invitan a pagar.

Si quieres saber si una casa qué casa de cobranza se está haciendo cargo de tu deuda, la forma más sencilla es acudir a tu banco y preguntar si ha dejado a otra empresa la responsabilidad de cobrarte. 

Lo más común es que la casa de cobranza se ponga en contacto contigo, se identifique y detalle la forma de su operación, dejando en claro que su labor es invitarte a retomar los pagos pendientes de tu crédito.

¿Me pueden amenazar las casas de cobranza?

Por desgracia, muchas de estas empresas han cometido prácticas ilegales para tratar de obligar a la gente a pagar sus deudas, utilizando amenazas y otras tácticas intimidatorias, empleando lenguaje inapropiado, situaciones que no están permitidas.

 Si en este momento estás siendo víctima de un hostigamiento por parte de una casa de cobranza, puedes interponer una queja en la Superintendencia Financiera de Colombia. 

Entre las prácticas que NO pueden realizar las casas de cobranza destacan:

  • No atender las reglas de las autoridades financieras colombianas.
  • Efectuar cobros por gastos de cobranza.
  • No aplicar mediación con los clientes y tratar de obligarlos a pagar.

¿Qué sí tienen permitido las casas de cobranza?

Ante el maltrato que aplicaban a los clientes, a partir de 2008 se definieron las reglas sobre las buenas prácticas para este tipo de empresas, poniendo en primer lugar que la relación entre una casa de cobranza y un moroso debe realizarse de forma respetuosa, abriendo canales de comunicación en donde se invite al usuario a retomar el pago de sus créditos pendientes.

En ese sentido, las casas de cobranza pueden buscarte en tu domicilio en horarios prudentes, llamarte por teléfono sin que se convierta en un acoso, enviarte invitaciones para pagar, por mencionar las más importantes.

¿Qué hago para ponerme al corriente en mis deudas?

Si después de que una casa de cobranza se puso en contacto contigo y en términos cordiales han llegado a un acuerdo para retomar tus pagos, lo primero que debes hacer es analizar tu situación económica y elaborar un presupuesto en el que destines una cantidad específica para ponerte al corriente con tus créditos. En algunos casos, deberás recortar algunos gastos con el objetivo de tener la mayor cantidad de dinero disponible para tus deudas sin que esto represente un problema para tus finanzas personales.

Otra alternativa que puedes considerar es apoyarte con expertos para aliviar tu bolsillo. Una reparadora de deuda es una buena opción, ya que se trata de firmas especializadas en analizar tus posibilidades de pago y a partir de un análisis de tus ingresos y gastos realizan un plan de ahorro para que en determinado tiempo puedas liquidar tu deuda.

Leave a comment

¿Qué es una cuenta corriente?



Al momento de tener tu primer acercamiento con los bancos, particularmente si estás comenzando tu vida laboral, es importante que conozcas y te familiarices con las diversas opciones de productos y servicios que puedes contratar para una buena administración de tu dinero.

Lo primero que tendrás que hacer será contratar una cuenta bancaria, en la cual se depositarán tus ingresos, ya sea por parte de tu empleador o por ti personalmente. En ese sentido, la primera recomendación que te hacemos es que al momento de firmar el contrato con la institución financiera, leas detenidamente todos los términos y condiciones sobre qué puedes hacer y qué no al momento de utilizar este servicio bancario.

Toma en cuenta que no todas las cuentas bancarias son iguales. Existen desde las más básicas hasta otras muy complicadas de acuerdo a las necesidades y operaciones que realizan sus clientes. A continuación te explicamos las características de las cuentas más sencillas.

Te recomendamos: Cuenta de ahorros

La cuenta corriente

Este tipo de producto bancario te permite realizar depósitos y su principal característica es que puedes disponer de tu dinero cuando lo requieras. Para ello, tendrás derecho a utilizar una tarjeta de débito que te proporcionará el banco donde hayas contratado la cuenta.

También te permitirá realizar transferencias por internet, hacer compras en línea e incluso emitir autorizaciones para que alguien más pueda disponer de tu dinero a partir de los famosos cheques; sin embargo, estos documentos han entrado se usan cada vez menos debido a la facilidad de operaciones que se pueden realizar a través de la red.

¿Cómo contrato una cuenta corriente?

Se trata de un proceso muy sencillo que puede realizarse en una sucursal bancaria y en algunos casos, también desde las aplicaciones móviles de algunos bancos. En la mayoría de los casos, no se tiene costo por apertura y el cliente deberá de cumplir con estos requisitos para obtenerla:

  • Solicitud de vinculación y contratación del producto, el cual será proporcionado por el banco.
  • Fotocopia del documento de identidad.
  • Certificado laboral original.
  • Fotocopia del comprobante de ingresos.

¿Cuánto cuesta usar una cuenta corriente?

Dependiendo de cada banco, se podrán aplicar algunas tarifas por algunos servicios. Por ejemplo, algunas te pedirán que mantengas siempre una cantidad mínima en la cuenta, además de que podrían aplicar intereses. En ese sentido, te recomendamos comparar entre varios bancos sobre los precios en este producto y escoger el que más te convenga. 

¿Qué beneficios tiene la cuenta corriente?

Además de la tarjeta de débito para que dispongas de tu dinero en el momento que lo requieras en cajeros automáticos y la emisión de cheques, también te ofrece un sobregiro, que no es otra cosa que un préstamo en caso de que quieras realizar un retiro de tu cuenta y no cuentes con el dinero suficiente para realizar alguna compra, el banco te proporciona la parte restante.

Toma en cuenta que el sobregiro tiene un costo adicional que se calcula a partir de la cantidad que te presta el banco, con lo que debes de ser muy cuidadoso en caso de solicitarlo para evitar problemas de sobreendeudamiento.

¿Cuáles son las ventajas y desventajas de una cuenta corriente?

Destaca la posibilidad de acceder a tu dinero en cuanto lo requieras, a diferencia de otros productos que no te permiten hacerlo hasta después de cierto tiempo y que incluso pueden aplicarte alguna penalización. Se puede utilizar el dinero también para realizar compras en línea y hacer transferencias desde las aplicaciones de los bancos, con lo que son un instrumento muy práctico para la administración de tu dinero.

Su principal desventaja es que en la mayoría de los bancos no te ofrecen más beneficios por contratar sus cuentas corrientes, como la posibilidad de que tu dinero genere rendimientos durante el tiempo en que tengas el contrato de este producto con el banco.

Quizá te interese: Cuenta corriente

Leave a comment

¿Qué es una cuenta corriente?



Al momento de tener tu primer acercamiento con los bancos, particularmente si estás comenzando tu vida laboral, es importante que conozcas y te familiarices con las diversas opciones de productos y servicios que puedes contratar para una buena administración de tu dinero.

Lo primero que tendrás que hacer será contratar una cuenta bancaria, en la cual se depositarán tus ingresos, ya sea por parte de tu empleador o por ti personalmente. En ese sentido, la primera recomendación que te hacemos es que al momento de firmar el contrato con la institución financiera, leas detenidamente todos los términos y condiciones sobre qué puedes hacer y qué no al momento de utilizar este servicio bancario.

Toma en cuenta que no todas las cuentas bancarias son iguales. Existen desde las más básicas hasta otras muy complicadas de acuerdo a las necesidades y operaciones que realizan sus clientes. A continuación te explicamos las características de las cuentas más sencillas.

Te recomendamos: Cuenta de ahorros

La cuenta corriente

Este tipo de producto bancario te permite realizar depósitos y su principal característica es que puedes disponer de tu dinero cuando lo requieras. Para ello, tendrás derecho a utilizar una tarjeta de débito que te proporcionará el banco donde hayas contratado la cuenta.

También te permitirá realizar transferencias por internet, hacer compras en línea e incluso emitir autorizaciones para que alguien más pueda disponer de tu dinero a partir de los famosos cheques; sin embargo, estos documentos han entrado se usan cada vez menos debido a la facilidad de operaciones que se pueden realizar a través de la red.

¿Cómo contrato una cuenta corriente?

Se trata de un proceso muy sencillo que puede realizarse en una sucursal bancaria y en algunos casos, también desde las aplicaciones móviles de algunos bancos. En la mayoría de los casos, no se tiene costo por apertura y el cliente deberá de cumplir con estos requisitos para obtenerla:

  • Solicitud de vinculación y contratación del producto, el cual será proporcionado por el banco.
  • Fotocopia del documento de identidad.
  • Certificado laboral original.
  • Fotocopia del comprobante de ingresos.

¿Cuánto cuesta usar una cuenta corriente?

Dependiendo de cada banco, se podrán aplicar algunas tarifas por algunos servicios. Por ejemplo, algunas te pedirán que mantengas siempre una cantidad mínima en la cuenta, además de que podrían aplicar intereses. En ese sentido, te recomendamos comparar entre varios bancos sobre los precios en este producto y escoger el que más te convenga. 

¿Qué beneficios tiene la cuenta corriente?

Además de la tarjeta de débito para que dispongas de tu dinero en el momento que lo requieras en cajeros automáticos y la emisión de cheques, también te ofrece un sobregiro, que no es otra cosa que un préstamo en caso de que quieras realizar un retiro de tu cuenta y no cuentes con el dinero suficiente para realizar alguna compra, el banco te proporciona la parte restante.

Toma en cuenta que el sobregiro tiene un costo adicional que se calcula a partir de la cantidad que te presta el banco, con lo que debes de ser muy cuidadoso en caso de solicitarlo para evitar problemas de sobreendeudamiento.

¿Cuáles son las ventajas y desventajas de una cuenta corriente?

Destaca la posibilidad de acceder a tu dinero en cuanto lo requieras, a diferencia de otros productos que no te permiten hacerlo hasta después de cierto tiempo y que incluso pueden aplicarte alguna penalización. Se puede utilizar el dinero también para realizar compras en línea y hacer transferencias desde las aplicaciones de los bancos, con lo que son un instrumento muy práctico para la administración de tu dinero.

Su principal desventaja es que en la mayoría de los bancos no te ofrecen más beneficios por contratar sus cuentas corrientes, como la posibilidad de que tu dinero genere rendimientos durante el tiempo en que tengas el contrato de este producto con el banco.

Quizá te interese: Cuenta corriente

Leave a comment